El presidente de la FIA, Mohammed Ben Sulayem, ha desatado una polémica en el mundo del automovilismo al cuestionar los elevados salarios de las estrellas de la Fórmula 1, como Max Verstappen, en comparación con los ingresos de la propia federación. En un análisis reciente de las finanzas de la FIA, el directivo emiratí expresó su asombro ante la disparidad económica entre lo que ganan los pilotos y los equipos, y los recursos que maneja la organización que regula este deporte de élite. “¿Es esto justo?”, se preguntó, abriendo un debate que ha captado la atención de aficionados y expertos por igual.

La Fórmula 1, conocida como la cima del automovilismo, no solo es un espectáculo de velocidad y tecnología, sino también un negocio multimillonario. Los pilotos estrella, como Verstappen, Lewis Hamilton o Charles Leclerc, no solo compiten por victorias, sino que también acumulan fortunas gracias a contratos millonarios, patrocinios y acuerdos publicitarios. Según estimaciones, Verstappen, actual campeón del mundo, podría estar ganando más de 50 millones de euros al año, una cifra que supera con creces el presupuesto anual de la FIA, el organismo encargado de garantizar la seguridad, la equidad y el desarrollo del deporte.
Ben Sulayem, en su análisis, señaló que los ingresos de la FIA provienen principalmente de las cuotas de los equipos, las licencias y los derechos de organización de los Grandes Premios. Sin embargo, estas cifras palidecen frente a los salarios de los pilotos y los presupuestos de los equipos más poderosos, como Red Bull, Ferrari o Mercedes. “¿Cómo es posible que un solo piloto gane más que toda la federación que regula este deporte?”, cuestionó el presidente, poniendo sobre la mesa una reflexión sobre la sostenibilidad financiera de la Fórmula 1.
Este comentario no ha pasado desapercibido. En las redes sociales, especialmente en plataformas como Facebook, los aficionados han reaccionado con opiniones divididas. Por un lado, están aquellos que defienden los altos salarios de los pilotos, argumentando que su talento, riesgo y exposición mediática justifican estas cifras astronómicas. “Verstappen no solo conduce, sino que representa a marcas globales y atrae a millones de espectadores. Su valor va más allá de la pista”, comentó un usuario en un grupo de fans de la F1. Por otro lado, algunos consideran que esta disparidad es un reflejo de las desigualdades en el deporte, donde los equipos más ricos dominan y los recursos de la FIA se ven limitados para invertir en áreas como la seguridad o el desarrollo de nuevas categorías.
La controversia también ha abierto un debate más amplio sobre el modelo económico de la Fórmula 1. Mientras los equipos invierten cientos de millones en tecnología y desarrollo, la FIA enfrenta el desafío de regular un deporte cada vez más costoso, al tiempo que busca promover la inclusión y la sostenibilidad. Ben Sulayem ha insinuado que podría ser necesario revisar cómo se distribuyen los ingresos en la F1, una propuesta que, sin duda, generará tensiones con los equipos y los pilotos más influyentes.
Además, esta discusión llega en un momento en que la Fórmula 1 está experimentando un auge de popularidad, gracias a eventos como el Gran Premio de Miami o la serie de Netflix Drive to Survive. Este crecimiento ha atraído nuevos patrocinadores y ha disparado los ingresos de los equipos, pero también ha puesto en evidencia las limitaciones financieras de la FIA. ¿Debería la federación recibir una mayor porción de los beneficios generados por la F1? ¿O es justo que los pilotos, como Verstappen, se lleven la mayor parte del pastel debido a su papel protagonista?
El debate está servido, y las opiniones seguirán dividiendo a los aficionados. Lo que está claro es que las palabras de Ben Sulayem han encendido una chispa que podría llevar a cambios significativos en la estructura económica de la Fórmula 1. Mientras tanto, los fans no dejan de compartir sus puntos de vista en redes sociales, convirtiendo este tema en uno de los más candentes del momento. ¿Qué opinas tú? ¿Es justo que los pilotos ganen más que la federación que hace posible este espectáculo? ¡Déjanos tu comentario y únete a la conversación!